Speakers - Bio
Ramón Aguirre Díaz, Presidente del Consejo Consultivo, ANEAS
Ingeniero Civil por la UNAM y con una trayectoria de más de 40 años en el sector agua y saneamiento, ha participado en proyectos de agua potable y saneamiento en más de 20 ciudades de la república mexicana. En el periodo de 1992 a 1998 fue Director General de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento del Estado de Veracruz y de 2007 a 2018 fue Director General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Ha sido Presidente del Comité Ejecutivo de ANEAS en dos ocasiones y actualmente es Presidente de su Consejo Consultivo, además de consultor en agua y saneamiento.

Fernando Alarcón Urueta, Director de Responsabilidad Corporativa – América Latina, L’Oréal
Licenciado en Administración por la Universidad Iberoamericana, actualmente cursa un Máster en Gestión de la Economía Circular y Medio Ambiente por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Inició su carrera laboral hace más de 20 años y se ha desarrollado en las áreas de publicidad, marketing, recursos humanos, sustentabilidad, responsabilidad social y asuntos público.

José Ramón Ardavín Ituarte, Director Ejecutivo, CESPEDES
Ingeniero Químico (UNAM); Maestro en Energía y el Medio Ambiente (Universidad de Cranfield, Reino Unido); y diplomado en Alta Dirección, (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa: IPADE). Actualmente es Director Ejecutivo de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Fue funcionario público entre 2003 y 2012 con los cargos de: Subdirector Gral. de Agua Potable (CONAGUA), Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental (SEMARNAT) y Subprocurador de Inspección Industrial (PROFEPA). Anteriormente trabajó en las áreas ambientales de Cemex México; Cámara Nacional de la Ind. Del Hierro y del Acero; y RIMSA.

Felipe I. Arreguín Cortés, Presidente, Colegio de Ingenieros Civiles de México
Maestro y Doctor en Ingeniería Hidráulica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Del año 2002 al 2015 se desempeñó como Subdirector General Técnico, en la Comisión Nacional del Agua. De 2015 a 2019 fungió como Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA. Profesor de la Facultad de Ingeniería desde 1976, donde ocupó diversos cargos en la División de Estudios de Posgrado, actualmente colabora en el Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Susana Barroso Salcedo, Coordinadora del Comité de Comunicación, Consejo Consultivo del Agua
Cuenta con una licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana. Es consultora política en Grupo Estrategia Política por 10 años, participando en el monitoreo y análisis de iniciativas y políticas públicas relacionadas con la gestión del agua y residuos, alimentos y bebidas, así como de la prevención del uso nocivo del alcohol. Cuenta con diplomados en Marketing Político por la UNAM y de las Instituciones Políticas en los Estados Unidos y las relaciones entre México y Estados Unidos por la Universidad de San Diego. Actualmente es presidenta de la Rama 27, fabricante de bebidas alcohólicas de CANACINTRA Nacional y participa como coordinadora del Comité de Comunicación del Consejo Consultivo del Agua.

Samuel Bautista Mora, Coordinador General, The Social Intelligence Unit
Economista por el ITAM especializado en el sector digital y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Ha coordinado esfuerzos multidisciplinarios para la implementación del proyecto Smart Water en Mérida, Yucatán, una iniciativa que promueve la socialización y la transparencia de la información de calidad del agua a través de tecnologías móviles. Dentro de sus líneas de trabajo se encuentran la regulación y competencia económica en el sector TIC, así como los asuntos de gobierno y políticas públicas en el mismo. Coordina y promueve propuestas e investigación para la implementación de las TIC en sectores clave como la educación y la salud.

Víctor Javier Bourguett Ortiz, Director General, Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México – CONAGUA
Ingeniero Civil y Maestro en Ingeniería Hidráulica por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Ha desarrollado parte de su labor profesional como investigador y docente. En el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua ocupó el cargo de Director General en el año 2013. Ha sido colaborador en el Instituto de Ingeniería de la UNAM y Profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (1985-2018). Es autor de varios libros y manuales de hidráulica urbana, así como de más de 70 artículos técnicos en revistas y congresos nacionales e internacionales.
Jean-Martin Brault, Especialista Senior de Agua y Saneamiento, Banco Mundial – México
Especialista Sénior de la Práctica Global de Agua del Banco Mundial en la región de América Latina y el Caribe, con más de 15 años de experiencia apoyando y liderando operaciones, servicios analíticos y de asesoramiento, e ingeniería en América Latina, África Occidental y en el Oriente Medio y África del Norte. Jean-Martin tiene un Doctorado en Ingeniería de Aguas Residuales de la Ecole Polytechnique en Montreal, Canadá. Actualmente se centra en el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales, la gestión de los lodos fecales y el saneamiento urbano inclusivo, la gestión "inteligente" del agua, así como la transformación digital de organismos operadores.

Agustín Breña Naranjo, Coordinador de Hidrología, IMTA
Doctor en Hidrología por la Universidad de Friburgo (Alemania) y Maestro en Ingeniería y Gestión del Agua por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza). Previo a su incorporación al IMTA, fue investigador titular en la Universidad Nacional Autónoma de México donde fue galardonado en 2019 con la distinción al mejor joven académico dentro de la categoría de diseño tecnológico. Desde 2014, es profesor del Posgrado de la UNAM, donde además ha graduado a 3 estudiantes de licenciatura, 4 de maestría y 2 de doctorado. Es investigador Nivel II dentro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y hasta la fecha ha publicado 22 artículos en revistas internacionales indizadas. Dentro del IMTA ha impulsado proyectos de investigación aplicada en hidro-energía a pequeña escala, buenas prácticas en la industria extractiva y sistemas de riego inteligente, entre otros.
José Eduardo Cardona Mejía, Miembro de la Dirección Técnica, Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua
Ingeniero Civil de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, con Maestría en Ingeniería Administrativa de la Universidad la Salle. 16 años de experiencia en el ramo de la construcción, 8 años de experiencia en construcción y desarrollo de parques y naves industriales extranjeras en México y 8 años de experiencia en el ramo del agua. Gestor de proyectos de alto impacto en la Junta Central de Agua y Saneamiento del Estado de Chihuahua como la instalación de medidores inteligentes y gestión de presiones, construcción de presas de control de inundaciones, actualización del plan estatal hídrico 2040 del estado de Chihuahua, proyectos de eficiencia energética y energías renovables, sistemas de captación de agua en zonas rurales, puesta en marcha de redes de estaciones climatológicas, entre otros.

Rafael B. Carmona Paredes, Coordinador General, SACMEX
Doctor en Ingeniería Mecánica por la UNAM. Investigador del instituto de Ingeniería de la misma universidad. De 2003 a 2015, fue colaborador en la Comisión Nacional del Agua. En el 2000, realizó una estancia como Profesor Invitado en la Universidad de Cranfield, Inglaterra, donde trabajó en el tema de Confiabilidad en Sistemas de Ingeniería y Gestión de Riesgo. En 1995, la Academia de la Investigación Científica le otorgó el “Premio en Investigación Tecnológica”; en 1993 se hizo acreedor a la Distinción Universidad Nacional para Académicos en el área de Innovación Tecnológica y Diseño Industrial, que otorga la UNAM.

Juan Carlos García Salas, Fundador y Director General, Eta Intelly
Se ha desempeñado durante 25 años en el sector académico, público y privado en temas de agua y saneamiento, y de diseño, operación y conservación de infraestructura hidráulica. Es Doctor en Ingeniería Civil con especialidad en hidráulica y Maestro en Ingeniería Urbana por el Instituto Nacional de Ciencias Aplicada en Lyon Francia. Cuenta con estudios de maestría en Ingeniería Hidráulica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y es Ingeniero Civil por la misma institución. Ha sido becario del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Director Técnico de la Conagua en el Valle de México y Consultor en varias empresas. Es Perito Certificado en Ingeniería Hidráulica y fundador de Eta Intelly, empresa de consultoría.

Federico Grimaldi, Director Técnico, CANAJAD
Ingeniero Químico Industrial. Cuenta con más de veinte años de experiencia en el proceso de normalización. Administración y gerencia de plantas químicas, incluyendo los proyectos de ingeniería de proceso y detalle, así como su construcción. Evaluación de riesgos, programas de seguridad y auditorías ambientales. Control de la producción y coordinación de las funciones de tráfico para el manejo de grandes volúmenes de materias primas y productos.

Fernando J. González Villarreal, Director General, Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO
Es ingeniero civil por la UNAM, Maestro en Ciencias y Doctor en Ingeniería por la Universidad de California en Berkeley. Es investigador titular del Instituto de Ingeniería UNAM. Primer Director General de la CONAGUA y fundador del IMTA. Fue asesor principal de Agua y Desarrollo Rural en el Banco Mundial y miembro del Comité Técnico de la Asociación Mundial para el Agua. Ha sido Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México y de la Asociación Mexicana de Hidráulica. Recibió el Premio Nacional de Ingeniería 2013 y la Medalla Nezahualcóyotl. Actualmente es el Coordinador Técnico de la Red del Agua UNAM y director general del Centro Regional de Seguridad Hídrica UNESCO.

Claudia Hernández Fernández, Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental, SEDEMA
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias y Maestra en Educación Ambiental, ambos por la UNAM. Como parte de su trayectoria profesional ha ocupado diferentes cargos entre los que destacan: Investigadora/consultora para el Centro de Especialistas en Gestión Ambiental SC (CEGAM); Coordinadora de Proyectos y Capacitación en la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México (SMA-GDF); Jefa de Departamento de Ecología y Educación Ambiental del Programa Universitario de Medio Ambiente, (PUMA-UNAM); Fellow del Programa LEAD de El Colegio de México; Miembro de la Academia Nacional de Educación Ambiental.

Carolina Leyva Inzunza, Responsable Técnica del Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua, IPN
Ingeniera Química por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Maestra en Ciencias y Doctora en Ciencias con aplicaciones en la Ingeniería Química por parte del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Ha publicado más de 25 artículos en revistas internacionales de alto impacto. Cuenta con 5 solicitudes de patente en varios países, entre ellos Estados Unidos, Rusia y Venezuela. Adicionalmente tiene 3 registros de autor y dos patentes internacionales otorgadas, artículos de divulgación científica, además de un libro científico y 4 capítulos de libros. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN) nivel 1. Es la líder del Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua, que se encuentra integrado por el IPN, La Universidad del Centro de México (SLP) y la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (Puebla). En el 2021, recibió el premio Ada Byron a la mujer tecnóloga capítulo México, por parte de la Universidad Iberoamericana y la Universidad de Deusto de España.

Alejandra López Rodríguez, Directora, Programa de Cuencas Sustentables, The Nature Conservancy Mexico
Es experta en gestión y política pública, con enfoque en medio ambiente e igualdad de género. Es egresada de El Colegio de México (COLMEX) y Maestra en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago. Antes de sumarse a TNC, fungió como Directora de Planeación y Coordinación de Políticas en la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX. Previamente, trabajó en evaluación de proyectos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en coordinación de proyectos en la ONG Self-Employed Women’s Association en la India.

Marissa Mar Pecero, Experta en Comunicación y Educación sobre Agua, Consejo de Cuenca Río Bravo
Comunicóloga egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Maestra en Políticas Públicas por la Universidad Panamericana. Algunas de las organizaciones con las que ha colaborado, son la Cámara de Diputados, la CONAGUA, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Consejos de Cuenca, Organismos Operadores de Agua, el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO en América Latina. En estas ha asesorado, diseñado, coordinado o contribuido a programas y proyectos emblemáticos como la transición a la Televisión Digital Terrestre, la creación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información, el IV Foro Mundial del Agua y la Agenda 2030 del Agua. Es Miembro de la Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas, de la Community of Women in Water, entre otras organizaciones.

Luis Ernesto Marin, Director General, Grupo Ha
Doctorado en Hidrogeología (Univ. Del Norte de Illinois, USA). Se desempeñó como investigador Titular ¨C¨ del Instituto de Geofísica-UNAM y fue miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Nivel III del SIN. Ha publicado más de 70 artículos en la literatura especializada y dado más de 300 conferencias en todo el mundo. Como director de Grupo Ha, realiza estudios de hidrogeología y riesgo hídrico y ha trabajado para empresas como Coca-Cola de México, Bayer, entre otras.

Verónica Martínez, Coordinadora del Programa de Seguridad Hídrica y Resiliencia, Banco Mundial – México
Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, cuenta con Maestría en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Con más de 15 años de experiencia en el tema del agua, Verónica se desempeñó como Secretaria Técnica de la Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua en IV Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, periodo en el que fungió también como Coordinadora General de la Alianza Mexicana por una Nueva Cultura del Agua. De febrero de 2008 a marzo de 2014 ocupó el cargo de Coordinadora de Proyectos del Consejo Consultivo del Agua, organismo dedicado a promover el uso sustentable del agua en México. Posteriormente fungió como Directora Ejecutiva de esta misma organización.

Mario Mata Carrasco, Director Ejecutivo, Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua
Ingeniero Industrial y de Sistemas egresado del Tec de Monterrey, campus Monterrey, graduado con mención honorífica. Tiene una amplia trayectoria en el sector público, entre los cargos en los que se ha desempeñado destacan: Presidente Municipal de Delicias; Secretario General de la Asociación Nacional de Alcaldes y Ayuntamientos; Secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados en ambas Legislaturas. Actualmente también se desempeña como Diputado Federal por el V Distrito de Chihuahua.
Josiah Menako, Microbiólogo y Técnico de Aguas Residuales, Microbial Discovery Group
Licenciatura en Microbiología - Universidad de Wisconsin Milwaukee. Microbiólogo investigador de laboratorio en aguas residuales, y sanidad animal durante 6 años. Tiene más de 4 años dando servicio técnico de aguas residuales. Ha viajado alrededor del mundo a plantas de tratamiento de aguas residuales para inspeccionar, diagnosticar y dosificar productos de bacilos de bioaumentación.

Eduardo Mestre, Senior Advisor, The International Water Foundation
Ingeniero Civil por la UNAM; Maestrías en Estados Unidos, posgrado en Reino Unido y Estudios de Doctorado en España. Experto en planificación de recursos hídricos; servicios de riego y de agua potable y saneamiento; proyectos de infraestructura hidráulica; información para gestión hídrica y políticas públicas hídricas y su instrumentación. Cargos públicos en el sector hídrico de alto nivel en los gobiernos de México (formó parte del equipo original de CONAGUA) y de España. Consultor senior especialista en más de 40 países en cuatro continentes para el Banco Mundial, BID, CAF, AFD y KfW. Fue presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica y vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México. Miembro del Global Water Partnership y miembro del Consejo Consultivo del Agua, de México.

Sergio Montes de Oca, Product Manager, Services & Solutions, Endress+ Hauser México
Ingeniero en Control y Automatización, egresado de ESIME unidad Zacatenco, con 14 años de experiencia en Automatización e Instrumentación Industrial, experto en medición de procesos industriales. Amplia experiencia en Metrología Industrial, Calibración de Instrumentación y Evaluación de la Conformidad con respecto a Normas Mexicanas. Actualmente desempeñando actividades de Mercadotecnia: Planeación Estratégica, Introducción de Producto en Mercado, Soporte Técnico, Gestión de Ciclo de Vida de Producto de servicios y soluciones en diversas industrias para el mercado mexicano. Con enfoque de desarrollo de soluciones de Telemetría, IIoT, Data Cloud, para Industrias de Tratamiento de Agua, Agua Potable, Minería, Alimentos y Bebidas, Química, Generación de Energía, Petróleo y Gas y Farmacéutica.

Raúl Morales Escalante, Miembro de la Junta de Honor, Asociación Geohidrológica Mexicana
Ingeniero Geólogo por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Especialista en Hidrogeología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Maestro en Recursos Hidráulicos por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Catedrático en la Especialidad en Aguas Subterráneas de la UNAM. Ha desarrollado estudios relacionados con aguas subterráneas en todo México y capacitado a personal de la Comisión Nacional del Agua. Fue presidente de la Asociación Geohidrológica Mexicana, donde ahora es miembro de la Junta de Honor. Ha colaborado en la realización de varios libros relacionados con hidrogeología. Desde hace 22 años dirige la empresa Moro Ingeniería, S.C.

Waldo Ojeda Bustamante, Presidente, Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación (COMEII)
Tiene un doctorado en Ciencias del Suelo y Agua por la Universidad de Arizona; Maestro en Computación Aplicada por el Colegio de Postgraduados y es Ing. Agrónomo especialista en Irrigación por la U. A. Chapingo. Cuenta con más 25 años de experiencia en la gestión hidroagrícola en México. Trabajó en el IMTA por más de 20 años, también fue Gerente de Unidades de Riego en la CONAGUA. En el sector académico, ha sido profesor de la U. de Arizona, U. A. Chapingo, Colegio de Postgraduados, UNAM, IMTA, y U. A. Guerrero. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores - Nivel II. Además ha publicado varios libros, artículos, conferencias y seminarios relacionados con el Riego, Drenaje y Biosistemas. También es editor asociado de la revista científica “Irrigation & Drainage”.

Roberto Olivares, Presidente, Red Latinoamericana de Organismos de Cuenca
Ingeniero Civil con Maestría en Administración Pública con experiencia en el ámbito legislativo, gremial, servicio público y en alta dirección. Desde 1991 ha estado vinculado profesionalmente al sector hídrico, a nivel nacional, regional y mundial. Representó a México en la Junta de Gobernadores del World Water Council (WWC), siendo electo por cuatro periodos consecutivos y en diciembre de 2018 se le distinguió como Gobernador Honorario del Consejo Mundial del Agua (WWC). Actualmente, en la arena internacional, es Presidente de la Red Latinoamericana de Organismos de Cuenca (RELOC) y representante en México de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso del Agua (ALADYR). En el escenario nacional participa como asesor de la Presidencia de la Comisión de Recursos Hidráulicos, agua potable y saneamiento de la LXV legislatura de la Cámara de Diputados y durante más de diez años ha sido considerado dentro de la Revista Líderes Mexicanos dentro del segmento de los “50 líderes del agua en México”.

Oscar Eduardo Olivares Domínguez, Consultor, Qualcomm
Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad del Valle de México y Maestro en Ciencias en Electrónica y Telecomunicaciones por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. Se especializa en redes de comunicaciones, comunicaciones inalámbricas y la aplicación de las TIC en salud, medio ambiente, emprendimiento y educación. Ha impartido cursos especializados de redes de comunicaciones en México y España y se desempeñó como profesor de posgrado hasta el año 2014. Desde 2009 ha sido consultor para el programa Wireless Reach™ de Qualcomm® en el uso de tecnologías móviles inalámbricas 3G/4G en Latinoamérica.

Henk Ovink, enviado especial para Asuntos Internacionales del Agua, Reino de los Países Bajos
Como Embajador del Agua, es responsable de promover la concienciación sobre el agua en todo el mundo, crear capacidad institucional y coaliciones entre gobiernos, organizaciones multilaterales, el sector privado y ONG, e iniciar enfoques innovadores para abordar las necesidades estresantes del mundo en materia de agua. Henk también es sherpa del Panel de Alto Nivel sobre el Agua de la ONU y el Banco Mundial. Formó parte del Grupo de trabajo de reconstrucción del huracán Sandy del presidente Obama, donde lideró los esfuerzos de innovación, resiliencia y reconstrucción a largo plazo. Desarrolló y dirigió la competencia 'Rebuild by Design' e inició la Competencia Nacional de Resiliencia ante Desastres. Antes de unirse al Grupo de Trabajo, fue Director General Interino de Planificación Espacial y Asuntos Hídricos y Director Nacional de Planificación Espacial de los Países Bajos. Henk enseña en Harvard GSD, la London School of Economics y la Universidad de Groningen.
Aimeé Pérez Olvera, Marketing Interno, LANXESS
Ing. Químico Industrial, con expertise en la industria química desde hace más de cuatro años, principalmente en tecnologías de purificación de líquidos. Ha colaborado en la búsqueda de soluciones principalmente para la industria de alimentos y bebidas. Actualmente se encuentra en desarrollo como Business Developer, para una línea de productos enfocados en el tratamiento de aguas para remoción de metales pesados y contaminantes dañinos para la salud, principalmente en el Bajío, la zona norte de México y Centroamérica.

María Perevochtchikova, Profesora e Investigadora, El Colegio de México
Es ingeniera-hidróloga con Doctorado en Geografía por la Universidad Estatal de Hidrometeorología de Rusia, con estancia postdoctoral en el Instituto de Geografía de la UNAM. Cuenta con la distinción de Académico de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de México. Desde 2007 es profesora-investigadora del área urbano-ambiental del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel III (área V).

Manuel Perló Cohen, Investigador Titular, Instituto de Investigaciones Sociales – UNAM
Licenciatura en Economía-Universidad Nacional Autónoma de México; Doctor en Planeación Urbano-Regional por la Universidad de California Berkeley. Autor de libros y artículos sobre Agua y Drenaje, historia urbana y políticas públicas urbanas. Catedrático en la UNAM, UAM, Berkeley y Stanford. Investigador visitante en las Universidades de California-San Diego y de Columbia. Consultor del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de las Naciones Unidas. Desarrollador de proyectos hídrico-sustentables. Ganador del Premio internacional Lafarge-Holcim en arquitectura sustentable 2018. Ex-director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad y Ex-director del Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.

Carlos Andrés Puente López, Director de Agua, Energía y Medio Ambiente, BANOBRAS
Economista apasionado dedicado al financiamiento de infraestructura, asociaciones público-privadas y desarrollo de proyectos durante los últimos 25 años. Desde 2013 ocupa el cargo de Director de Proyectos de Agua, Energía y Medio Ambiente del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos(BANOBRAS), puesto donde está comprometido con la sostenibilidad financiera y operativa de los sectores de agua y residuos en México.

Raúl Rodríguez, Presidente, Consejo Consultivo del Agua
Cuenta con una amplia trayectoria en el sector público y privado, en donde se ha desempeñado como Secretario de Finanzas y Planeación del Estado de Zacatecas, y actualmente es su representante en la Ciudad de México. En el sector privado se desempeña como socio director de GCI; como Tesorero del Sector de Alimentos, Bebidas y Tabaco de CANACINTRA, como Consejero Nacional de la Asociación a Favor de lo Mejor y Colaborador del Financiero Bloomberg. También se ha desempeñado como Director de Relaciones Corporativas del Grupo Modelo; Presidente y Director general de grupo constructor GARUMI SA., y Asesor del Director; y ex presidente de Procab.

Juan Pablo Rodríguez, Director Comercial, SUEZ - Water Technologies & Solutions México
Juan Pablo lleva 3 años colaborando para SUEZ WTS como Director Comercial para la división de Engineered Systems. Con anterioridad a Suez ha desarrollado su carrera profesional por más de 20 años, en destacadas compañías como Nalco, GE Water y ConocoPhillips en diferentes puestos de management y dirección. Es egresado del Tecnológico de Monterrey como Ingeniero Mecánico, también tiene una maestría en Ingeniería Medioambiental y Gestión de Recursos Hídricos por la Escuela de Organización Industrial de Madrid, España; además de diferentes cursos de Posgrado en Management, Finanzas y Marketing.

Hugo Rojas Silva, Director General, ANEAS
Es Licenciado en Economía por la UAN, Maestro en Negocios por la UdeG y cuneta con un Diplomado en Dirección de Organismos Operadores por la UNAM. Se ha desempeñado en varios cargos entre ellos: Jefe del Departamento de Planeación en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de Puerto Vallarta, Jalisco (SEPAL Vallarta); Analista Económico, Comisión de Planeación, Programación y Presupuesto, Cámara de Diputados; Director de Promoción Económica, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta, Jal.; Profesor Universitario en pregrado y posgrado en materias relacionadas a la ciencia económica. Obtuvo el Premio Nacional de Procesos de Innovación en Servicios de Agua Potable y Saneamiento (PISAPyS) 2013.

Eduardo Salazar Aguayo, Director, E&E Construcción
Empresario en el sector de la construcción, especializado en el sector hídrico, especialmente en obras de drenaje, agua potable, rehabilitación de tuberías sin excavación, plantas de tratamiento de aguas residuales y potabilizadoras. Ha desarrollado especificaciones nacionales de diferentes tecnologías para rehabilitación de tuberías sin excavación para los tres ámbitos de gobierno. También ha sido funcionario público de los tres órdenes de gobierno y cabildero de las cámaras de senadores y de diputados, por lo que tiene experiencia en la gestión de recursos para proyectos de infraestructura hidráulica. Miembro de la CMIC.

J. Amalia Salgado López, Subcoordinadora de Planeación, Economía y Finanzas del agua, IMTA
Doctora en Investigación en Ciencias Sociales y Maestra en Estudios Urbanos por El Colegio de México. Cuenta con amplia experiencia en temas de agua, urbanismo y medio ambiente. Ha ocupado diferentes cargos en el ámbito de la administración pública en los tres niveles de gobierno. Asimismo, ha sido consultora de diferentes proyectos relacionados con el tema del agua para CONAGUA y el Banco Mundial. Forma parte de la Red de Investigadores Sociales del Agua, de la red internacional Waterlat y de la red de politólogas.

Gloria Soto Montes de Oca, Profesora e Investigadora, Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa
Doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad de East Anglia, con maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad de Essex, ambas en Reino Unido y la licenciatura en el mismo tema por la Universidad Iberoamericana. Especialista en temas de medio ambiente y economía y gestión del agua. Actualmente es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Cuajimalpa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha lidereado proyectos con impacto de política para instituciones como la CONAGUA, INECC, PAOT, Fundación Zurich, entre otros. Entre sus publicaciones recientes destaca su libro “Cambio Climático y Agua en Ciudades”.

Rosa María Taboada, Coordinadora General de Recaudación y Fiscalización, CONAGUA
Licenciada en Derecho por la Universidad Tecnológica de México, Campus Marina. Actualmente se desempeña como Coordinadora General de Recaudación y Fiscalización en la Comisión Nacional del Agua. Anteriormente ocupó diversos cargos, entre los que destacan Subgerente de Supervisión de la Fiscalización dentro de la misma Comisión, Titular del Área de Responsabilidades, así como Titular del Área de Quejas en la PRODECON; en la Procuraduría Fiscal de la Federación, se desempeñó como Subdirectora de Amparos contra Actos Administrativos, entre otros cargos.

Rafael Val Segura, Vicepresidente, Asociación Mexicana de Ingeniería y Ciencias del Agua
Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña, España, Maestría en Ingeniería Hidráulica e Ingeniería Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México. Con una experiencia profesional de más de 20 años, ha dedicado amplia práctica en el sector hidráulico enfocado en la eficiencia, manejo, uso y reúso del agua; además de desarrollar temas de participación social para la adopción de proyectos por parte de la ciudadanía; así como formación en educación y cultura del agua. Actualmente es Consultor independiente en Participación Ciudadana y Cultura del Agua, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería y Ciencias del Agua y Coordinador Regional del Grupo de Trabajo de Educación y Cultura del Agua para América Latina y el Caribe del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO.

Juan Carlos Valencia, Consultor/ Profesor, UNAM
Actualmente es Consultor, Profesor de la Maestría en Hidráulica en la UNAM y Presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Hidráulica en la Sección Regional Morelos. Se graduó con honores como Maestro en Ingeniería por la UNAM y antes como Ingeniero Industrial por la Universidad Autónoma de Morelos. Cuenta con más de 27 años d experiencia en el sector agua. Entre sus cargos destacan: Director General de ANEAS; Secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal de Agua, en el Gobierno del estado de Morelos; En CONAGUA fungió como: Director General de Organismos de Cuenca Balsas; Gerente Nacional de Planeación Hidráulica y Gerente Regional de Programación.

Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo, Agua Capital
Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana; Diploma en Gerencia Pública por el CIDE y la Universidad de Colorado, así como Maestría en Sistemas Políticos por la London School of Economics and Political Science. Se recibió del Programa Internacional en Sustentabilidad de El Colegio de México y LEAD Internacional (Cohorte XIII), y del Programa Internacional de Diplomacia en Sustentabilidad de la Sustainability Challenge Foundation, IPMS (Cohorte 19a). En el sector del Agua ha colaborado durante 15 años y tiene amplia experiencia en los sectores público, social y privado, con énfasis en Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales. Fue Director Ejecutivo del Consejo Consultivo del Agua. En la actualidad, es Director Ejecutivo de Agua Capital, cuya misión es promover la seguridad hídrica en el Valle de México.